martes, 4 de noviembre de 2014

Caló

Inauguramos esta sección dedicada al pueblo gitano, a su cultura y su precioso idioma, el caló.



El idioma caló, también conocido como zincaló o romaní ibérico, es una lengua variante del romaní, donde se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental, utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Lo habla una población estimada de entre 65 000 y 170 000 personas en España, Francia, Portugal y Brasil; aunque también se habla en muchos otros países. Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive, fundamentalmente del castellano y, en mucha menor medida, del euskera, que no es lengua romance. Tiene varios dialectos: caló español , caló catalán , caló occitano (extinto) , caló vasco o erromintxela, caló portugués , caló angoleño y caló brasileño.

Palabras gitanas en el habla andaluza
Trabajo de campo realizado por Juan Ignacio Pérez (Asociación Litoral)

El andaluz, que es una forma de hablar el castellano, ha recibido prestados del caló (la lengua gitana) algunos términos que solemos utilizar en Andalucía de forma cotidiana sin conocer, a veces, su procedencia. Veamos algunos con el significado con que son utilizados en andaluz.

CAMELAR: querer, enamorar.
CAMELO: engaño.
CANGUELO: miedo.
CHAVAL, CHAVEA: muchacho.
CHACHIPÉ (de CHIPÉ, que significa VERDAD): muy bueno.
CHUNGO: malo.
CHURUMBEL: niño.
CHUSMA (tb. del italiano CIUSMA): gente despreciable.
CURRAR, CURRELAR: trabajar.
DA BUTEN (de BUTE, que significaba MUCHO): muy bien.
ENDIQUELAR: ver.
ENDIÑAR (antiguamente DIÑAR): pegar.
FUNGUELAR: apestar.
GACHÓ, GACHÍ: persona no gitana.
GARLOCHÍN: corazón.
JALAR, JAMAR: comer.
JIÑAR: defecar, asustarse.
LIGA: amistad.
(ESTAR AL) LIQUINDOI: estar atento.
MANGAR: robar.
MENDA: yo.
NANAY: nada.
PARNÉ: dinero.
PAYO: persona no gitana.
PINREL: pie.
PIRARSE (DARSE EL PIRO): marcharse.
QUE, QUELI: casa.
RILAR, RILARSE: echarse atrás en un asunto, ventosear.
SANDUNGUERO: gracioso.

TRINCAR (antiguamente TRINQUELAR): apretar, coger.

No hay comentarios:

Publicar un comentario